jueves, 13 de agosto de 2015

APLICACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA

INSTRUMENTO I

Carpeta familiar

Historia clínica familiar

formato de historia clínica a aplicar

formato de historia clínica a aplicar

  1. 1    Identificación de la familia:

Familia Sepúlveda Pérez.
Dirección: calle barlovento, las coralinas, sector el cien, estado miranda municipio brion. Parroquia tacarigua.
Integrantes de la familia:
Martín Sepúlveda: 51 años (padre)
Magaly Pérez: 54 años (madre)
Yulsi Pérez: 28 años (hija mayor)
Álvaro Sepúlveda Pérez: 26 años (segundo hijo)
Martín Sepúlveda Pérez: 11 años (hijo menor)
Sandra Sulbarán: 23 años (concubina de Álvaro)
José: 7 años (hijo mayor de Yulsi)
Edeliangele: 6 años (hija menor de Yulsi)
Kymani Sepúlveda Sulbarán: 2 meses (hija única de Álvaro y Sandra)
Grado de riesgo familiar: bajo
Factores de riesgo encontrados: padre con padecimiento de tensión ocular
Madre atraviesa ciclo de menopausia
Familia con menor recién nacido
Visita de primer contacto

  1. 2  Clasificación de la familia:

Según número de miembros: Familia grande
Ontogénesis de la familia: Familia extensa
Numero de generaciones: Familia trigeneracional
Etapas de desarrollo de la familia: Familia en extensión

  1. 3  Condiciones materiales de vida:

Ingreso per cápita: 20.000 bs
Número de trabajadores: 4
Cocina: a gas
Equipos electrodomésticos: refrigerador, cocina, televisor, ventilador, aire acondicionado, lavadora

  1. 4.    Condiciones estructurales de la vivienda:

Tipo de vivienda: casa
Material de construcción: bloques
Techo: placa
Pisos: losas
Estado constructivo: buena
Hacinamiento: si
Número de habitaciones: 3 habitaciones
Servicio eléctrico: si
Abastecimiento de agua: acueducto
Baño sanitario: baño
Destino final desechos residuales líquidos: pozo séptico
Destino final desechos residuales sólidos: vertederos
Animales domésticos: perros
Vectores: zancudos, niegan presencia de roedores

  1. 5.    Discusión y Evaluación familiar:


Familia amplia, multifuncional, colaboradores entre sí, en una residencia un poco pequeña para la cantidad de personas que allí habitan pero con ciertas comodidades y servicios necesarios para una buena convivencia.


formato de historia clínica aplicado

formato de historia clínica aplicada



INSTRUMENTO II

FAMILIOGRAMA

Familia sepulveda perez:


interpretamos este instrumento de la siguiente manera:
Familia trigeneracional, compuesta por 9 integrantes, encabezada por el señor Martín Sepúlveda de 51 año de edad, quien presenta síntomas de tensión ocular, y su esposa la señora Magaly Pérez de 54 años de edad quien atraviesa por el proceso de la menopausia, su hija mayor Yulsi Pérez de 28 años, aparentemente sana, quien no es reconocida por su padre, su segundo hijo avaro Sepúlveda Pérez de 26 años, aparentemente sano, su hijo menor Martín Sepúlveda Pérez de 11 años de edad, aparentemente sano también, a su vez también se encuentra en esta casa Sandra Sulbarán de 23 años de edad quien es la concubina de Álvaro de igual forma aparentemente sano, se encuentran los niños José Ickhff de 7 años de edad y la niña Edeliangele Ickhff de 6 años de edad hijos de la hija mayor Yulsi, sin la presencia del padre, aparentemente sanos con sus esquemas de vacunación cumplidos, y la niña Kymani Sepúlveda de 2 meses de nacida, aparentemente sana, con esquema de vacunación en cumplimiento y asistiendo a control médico frecuente. Manteniéndose así con relaciones cordiales en lo que a los aspectos socioeconómicos, culturales, religiosos y políticos.

ECOMAPA


INSTRUMENTO III

APGAR FAMILIAR


CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
Estoy contento de pensar que puedo recurrir a mi familia en busca de ayuda cuando algo me preocupa.


X   


Estoy satisfecho con el modo que tiene mi familia de hablar las cosas conmigo y de cómo compartimos los problemas.






X   

Me agrada pensar que mi familia acepta y apoya mis deseos de llevar a cabo nuevas actividades o seguir una nueva dirección.



X   


Me satisface el modo que tiene mi familia de expresar su afecto y cómo responde a mis emociones, como cólera, tristeza y amor.




X 

Me satisface la forma en que mi familia y yo pasamos el tiempo juntos.


X 



Puntuación total: 8 puntos.

Lo que refleja una familia funcional
Se mantiene las buenas relaciones entre todos los miembros y generaciones de la familia Sepúlveda Pérez.

visita domiciliaria aplicada como requisito de la cátedra concentración clínica comunitaria:
participantes: Hellen Sulbaran, Wilmara Urbano, Reimer Perez, Luisa Benitez, Olivetis Ortega, Adrian Perez, Mayda Lastra.
grupo 5 sección 17
aula móvil caracas -Cue

miércoles, 12 de agosto de 2015

Visita Domiciliaria

La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas. Esta definición abarca múltiples aspectos que van mas allá de la atención de personas enfermas, puesto que engloba tanto la salud como la enfermedad durante todo el ciclo vital del individuo, por lo que la visita domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer este medio en el que vive la familia, y que influyen en la salud de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde el hombre se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario. 

Dependiendo de la perspectiva de estudio y del objetivo que se proponga, la visita domiciliaria puede definirse como: 
  1. Una actividad
  2. Una técnica
  3. Un programa
  4. Un servicio
Ventajas y desventajas de la visita domiciliaria


Ventajas:

Su practica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su grupo familiar frente a la oferta de servicio.
Permite una participación mas amplia, sincera y real en el programa de salud familiar, dado que esta se lleva a cabo en su propio medio.
Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el
equipo y el grupo familiar.
Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
La familia accede con menos resistencia y con mayor flexibilidad al cumplimiento con los compromisos contraídos con el equipo de salud.
Permite constatar y verificar la información obtenida por otros medios acerca de las condiciones de salud de la familia.
Permite identificar los problemas y necesidades expresos y ocultos y la disponibilidad real de recursos y su manejo.
Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados.
Se obtiene una visión global de la familia y de su comportamiento real frente a los problemas generales y de salud específicamente.
Permite el desarrollo de las actividades de educación para la salud dirigida a la toma de conciencia y a procurar un cambio en el comportamiento.
Posibilita el desarrollo de la investigación operativa. 
Permite ampliar la cobertura de practica del programa salud familiar. 

Desventajas:

Desventajas como tal no presenta la visita domiciliaria, pero pueden surgir o derivar de una falta de organización y programación por parte del servicio de salud y del equipo de visita, lo que puede resultar ser inoportuna y causar rechazo en
el grupo familiar.

Esto hace necesario que la visita domiciliaria deba estar justificada y con los objetivos bien precisos, para evitar contratiempos y perdida de credibilidad del servicio asistencial, así como del equipo de salud. 

Criterios para la adscripción de la familia al programa de salud familiar y criterios para la selección de la familia para la visita domiciliaria. 

Los criterios de selección para la visita domiciliaria, deben establecerse con base a los criterios de adscripción de la familia al programa de salud familiar.

Criterio socioeconomico: se le confiere prioridad a los grupos familiares clasificados dentro de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema.

Criterio epidemiologico: se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud, considerando aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de las enfermedades infecto contagiosas, factores de incapacidad e invalidez, enfermedades ocupacionales, necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de pacientes que no requieren hospitalizacion.

Criterio demográfico: se considera a los distintos grupos poblacionales. 

Criterio administrativo: esta relacionado con los recursos disponibles con base a las necesidades y riesgos del grupo familiar.

Criterios de selección
.
 En este sentido, el criterio epidemiologico es el que prevalece por encima de los restantes para la selección de la familia para la visita domiciliaria. 

  1. Criterio epidemiologico 
  2. Criterio socioeconomico 
  3. Criterio demográfico
  4. Criterio administrativo
Según la OMS (1981), existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar información, educación y apoyo al individuo sano o enfermo y a su familia. Entre estos criterios se encuentran: 

  •  Familias con adultos mayores de 80 años. 
  • Personas que viven solas o sin familias. 
  • Personas que no pueden desplazarse al centro de salud. 
  • Familias con enfermos graves o inválidos. 
  •  Personas con alta hospitalaria reciente. 
  • Personas con medicación vital. 
Igualmente la OMS, establece algunos objetivos claves con base a éstos criterios, que todo programa de atención domiciliaria debe cumplir, entre ellos está:

  • La proporción de la atención a la población que no pueda desplazarse al centro de salud.
  • La proporción de la información, educación y apoyo al enfermo y su familia.
  • Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria.
  • Evitar ingresos innecesarios.
  • Unificar la calidad de atención de todos los profesionales implicados: protocolos de actuación, sesiones clínicas control del dolor, prevención de úlceras, etc.
  • Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales.

Así mismo, para garantizar el desarrollo del programa, se requiere de:

  • La participación de todos los miembros del equipo de salud.
  • La valoración integral del enfermo y su familia.
  • La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales.
  • La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que existan.

Según la OMS, las actividades que se lleven a cabo van a depender del grado de dependencia del enfermo, de la patología que presente, de las características de la familia que le cuida y de los recursos con que ésta cuenta.

Desarrollo de la visita domiciliaria 

Una vez establecido los criterios de adscripción y selección de la familia para la visita domiciliaria, es importante considerar que para el desarrollo de la actividad, debe establecerse una relación de igualdad y cooperación con la familia, ya que su participación es fundamental. 

  • Preparación de la visita: 
Antes de acudir al domicilio, se debe concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita con la
familia, para hacer un mejor uso del tiempo, tanto de los profesionales como da la familia, y evitar situaciones inoportunas. 

  • Presentación en el domicilio:
la presentación a la familia es fundamental, así como decir de que institución proviene, sobre todo cuando la visita es por primera vez. En este sentido, la percepción inicial que tenga la familia de dicho profesional puede condicionar las opiniones y las relaciones que se establezcan en el futuro. 

  •  Valoración:
Es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo familiar en la primera visita, pero esta se podrá complementar en las visitas sucesivas, y dan la oportunidad, ademas, de afianzar las relaciones con la familia. 

  •  Planificación de los cuidados:
En esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales: 
• Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo, los cuales han de ser realistas, pertinentes, mensurables y observables. 
• Establecer acuerdos o pactos con la familia. 
• Identificar y movilizar los recursos disponibles: la familia y el cuidador de la familia, el equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los recursos comunitarios. 

  • Ejecución de cuidados:
 Estos pueden ser los cuidados profesionales directos, dirigidos a las personas que lo necesiten
y los cuidados profesionales indirectos, que son aquellos que repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas.

  • Evaluación de la visita: 
sirve para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar las dificultades, revisar
los objetivos y planificar otros nuevos.

  •  Registro de la visita: 
una vez realizada la visita, se proceder· al registro de la misma: sintomatologia, cambios observados,
cuidados, medicación prescrita y administrados, fecha de la próxima visita, entre otros elementos. 

La visita domiciliaria es una actividad compleja, ya que debe abordar diversos aspectos como la observación de las necesidades individuales dentro del marco de la familia, el establecimiento de relaciones de cooperación e igualdad entre el equipo de salud y el grupo familiar, y el fortalecimiento del papel de la familia en el cuidado de su propia salud. Para ello, es necesario la planificación de la visita teniendo en cuenta:

• El trabajo interdisciplinario.
• La coordinación entre niveles asistenciales.
• La movilización de recursos disponibles.
• La relación de ayuda y la educación para la salud. 

Instrumentos para el desarrollo de la Visita Domiciliaria. 

Para asegurar la calidad en el cumplimiento de la visita domiciliaria, es importante que exista una documentación clínica, para uso del equipo y familia, donde se constate todos aquellos datos que interesan a ambos, y permitan constituirse en instrumentos técnico y científico para facilitar y
hacer posible la medición y la comparabilidad de las actividades que se cumplen en el nivel operativo. (Bahsas, 1996).

Entre estos instrumentos tenemos:

1. La Carpeta familiar

Es un instrumento que permite conocer las características socio demográficas, económicas, educativas y epidemiologicas del grupo familiar, asi como del resto de la población de la comunidad. Es útil para la planificación, programación y evaluación del proceso asistencial y docente a través de la participación comunitaria y del equipo de salud. 

Los objetivos del censo son recoger, de las fuentes primarias, información adecuada sobre las características de la población, vivienda y ambiente del sector, y estimular la participación activa de la comunidad conjuntamente con el equipo de salud desde las etapas iniciales del proceso. Es importante que la que la población esté sectorizada, así como debe existir una cartografía de la zona para facilitar la recogida de la información. En este sentido, la participación activa de la comunidad es esencial, por lo que Estos deben estar de alguna forma capacitados.

2. Familigrama

es una representación gráfica de la estructura familiar. La estructura de la familia no es un fenómeno estático, sino un proceso din·mico que cambia continuamente con relación a las etapas del ciclo de vida familiar y los acontecimientos vitales que ocurren en el seno familiar. (Bahsas,).

El familigrama es de gran importancia porque permite estudiar los antecedentes familiares, clínicos, patológicos, biológico y sociales que pudieran originar problemas en algún miembro de la familia, así como permite obtener información de sus miembros a lo largo de varias
generaciones.

El familigrama como representación gráfica, requiere de una simbologia que esquematice en forma general la estructura y din·mica de  sus integrantes, de manera que permita conocer la situación de cada uno de ellos. En este sentido, las figuras y líneas representan personas y sus relaciones. 

Para la elaboraciÛn del familigrama se requiere de varias entrevistas, obteniÈndose la informaciÛn inicial del primer miembro de la familia que es  atendido, bien sea en la consulta del centro asistencial o en el hogar durante la visita domiciliaria.

El familigrama consta de varias partes:

• Cara anterior del instrumento: esta relacionada con la identificación institucional (nombre del establecimiento, sector, consultorio, fecha, numero de Carpeta Familiar, numero de Historia Clínica, código, apellidos y nombre de la familia y responsable), y con el diagrama.

El diagrama, que es la información representada en símbolos, incluye tres o mas generaciones y los nombres de los integrantes, la edad o fecha de nacimiento de los miembros de la familia, los problemas de la familia y la demarcación de los miembros que viven bajo el mismo techo.

 Los símbolos se unen de acuerdo al estado civil y tipo de unión que presentan, por ejemplo:

 - Matrimonio ___________________
 - Concubinato .......................................
 - Unión libre .......................................
 - Divorcio - - - - - - - - - - - - - - - - -
 - Separación _________ /_________

Las generaciones están representadas en tres secciones. La primera corresponde a la generación de los abuelos, la segunda a la de los padres y  la tercera a la de los hijos. Los datos de la primera generación corresponden a los abuelos paternos y maternos de la familia en estudio.

Las generaciones deben señalarse mediante el uso de números romanos y cada una de ellas ocupa una sola linea horizontal, por ejemplo:

Generaciones

ABUELOS 
PADRES 
HIJOS

 Las lineas descendentes son las líneas familiares. La linea paterna se registra en el lado izquierdo del formato y la linea materna se registra en el lado derecho.

La disposición por edad y género se inician con la primera generación. El símbolo del hombre es cuadrado y va siempre a la izquierda, y el de la mujer es un circulo y va a la derecha. De la linea de unión debe salir una linea perpendicular, la cual da inicio a la generación de los hijos, y se representa de mayor a menor y de izquierda a derecha. 



  • Cara posterior del instrumento:
esta relacionada con la narración del familigrama y su interpretación que hace el medico y/o la
enfermera o enfermero del equipo acerca del sistema familiar en estudio.

La narración es la información detallada de las relaciones y posiciones de los miembros de la familia, es decir, datos importantes difíciles de explicar con los símbolos.

3. APCAR familiar

es un instrumento que permite evaluar y estimar de forma rápida la funcionalidad familiar. Su utilidad estriba en que cada una de las preguntas explora las ·reas de importancia de la vida
psicofamiliar del paciente o miembro de la familia. El instrumento consta de dos partes:

Parte I: mide la funcionalidad y solidaridad de la familia, así como la satisfacción de los diferentes miembros con cada uno de los componentes de  la función familiar (Adaptación, Participación, Crecimiento, Afecto y Resolución).

Cada uno de estos componentes mide:

  • Adaptación: la capacidad de utilizar los recursos en procura del bien común y la ayuda mutua y/o utilización de los mismos para resolver los problemas cuando el equilibrio de la familia se ve amenazado.
  • Participación o compañerismo: la distribución de responsabilidades entre los miembros de la familia, compartiendo solidariamente los problemas y la toma de decisiones.
  • Crecimiento: el logro de la madurez emocional y física y de la autorrealizacion de los miembros de la familia a través del apoyo mutuo.
  • Afecto: la realización del cuidado y amor que existe entre los miembros de la familia.
  • Resolución: la capacidad de resolver los problemas del grupo familiar, compartiendo el tiempo, espacio y dinero entre los integrantes de la familia.
Cada uno de los componentes del APCAR familiar se relaciona con una pregunta y tres posibles respuestas: casi siempre (2 puntos), algunas veces (1 punto) y casi nunca (0 puntos). Las preguntas son:

  1. Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me preocupa? 
  2. Estoy satisfecho con la forma en que mi familia discute asuntos del interés común, y comparte la solución del problema conmigo?
  3. Mi familia acepta mis deseos para promover nuevas actividades o hacer cambios en mi estilo de vida?
  4. Estoy satisfecho con la forma en que mi familia expresa afecto y responde a mis sentimientos de ira, amor y tristeza?
  5. Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo compartimos juntos?

Una vez obtenido el puntaje total se procede a la calificación correspondiente y sugiere:

De 7 a 10 puntos = Familia funcional.
De 4 a 6 puntos = Disfuncionalidad moderada.
De 0 a 3 puntos = Disfuncionalidad severa.


Parte II: sirve para identificar a las diferentes personas, con su edad y sexo, que viven con el paciente, sean o no de su familia, asi como, si sus interrelaciones son buenas, regulares o malas. Permite ademas, conocer la o las personas que puedan, en determinados casos, colaborar con El en la resolución de la problemática de salud del paciente. Por otro lado, mide el tamaño y la composición de las relaciones sociales y las características de esas relaciones.

El conocimiento de estas relaciones, con cada una de las personas que viven allí pueden ayudar a la solución de problemas familiares, y ofrece ademas, información de la relación del miembro encuestado con los otros  individuos del grupo familiar, amigos o compañeros de trabajo. 

El APCAR familiar en la parte II, se califica como: Bien, Regular o Mal.